Visita Defensores Derechos Humanos de América Central a Ginebra
Published on 25 Jul 2023, 04:37 PM
Defensores de derechos humanos de Guatemala, Honduras, y El Salvador visitaron Ginebra del 26-30 de junio de 2023
Pedro Landa, Alejandro Valverth, Zaira Navas, y Rubén Domingo
El Centro para los Derechos Civiles y Políticos (CCPR-Centre) apoya las visitas de defensores de derechos humanos a Ginebra (Suiza) para dar a conocer el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo el Comité de Derechos Humanos, y así promover la implementación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) alrededor del mundo.
Es por ello que el CCPR-Centre apoyó una visita de defensores de derechos humanos procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador a Ginebra del 26-30 de junio de 2023. La delegación estuvo conformada por Pedro Landa (Plataforma Internacional contra la Impunidad, Honduras), Alejandro Valverth (Legis, Guatemala), Rubén Domingo (Bufete Jurídico de Derechos Humanos, Guatemala) y Zaira Navas (Cristosal, El Salvador). También participó Irene Aparicio, responsable de Incidencia y Litigio para América Latina del CCPR-Centre. La visita fue coordinada en conjunto con Plataforma Internacional contra la Impunidad y su Directora Mara Bocaletti.
Los objetivos de la visita fueron hacer incidencia y posicionar la situación de Guatemala, Honduras, y El Salvador en el Consejo de Derechos Humanos durante su sesión 54º, y establecer un diálogo entre la sociedad civil de estos tres países de América Central con órganos y misiones permanentes de las Naciones Unidas en Ginebra. Fue una oportunidad para crear puentes entre defensores de estos tres países de América Central, los cuales comparten problemáticas muy similares. El hecho de que la delegación fuera regional en lugar de tan solo nacional, creó un valor añadido en el sentido de colectividad entre los miembros. La visita conjunta les permitió conocer de primera mano la experiencia de defensores de otros países.
El contexto de la visita fue la inminente adopción de recomendaciones del EPU de Guatemala. Además, la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Guatemala tuvo lugar el primer día de la visita. También se informó de la inminente adopción de la Lista de Cuestiones para el examen de Honduras en el Comité de Derechos Humanos.
Evento Paralelo con Relator libertad asociación
Pedro Landa, Mara Bocaletti, Clément Voule, Zaira Navas y Alejandro Valverth durante el evento paralelo del Consejo
El primer día de la visita tuvo lugar un evento paralelo en el contexto de la sesión 54º del Consejo de Derechos Humanos junto con Clément Voule, el Relator Libertad de reunión pacífica y de asociación. El evento fue moderado por Mara Bocaletti, de Plataforma Internacional contra la Impunidad, y hubo intervenciones de Pedro Landa, Alejandro Valverth y Zaira Navas sobre la situación de libertad de asociación en sus respectivos países de América Central.
Se contó además con la asistencia de miembros de las misiones permanentes de Honduras y de Guatemala y del secretariado de la ONU (lamentablemente, la misión permanente de El Salvador no respondió a la invitación). Además, tras la visita los defensores tuvieron la oportunidad de reunirse con el Relator y proporcionarle información relevante para el mandato en materia del derecho de asociación.
El evento fue retransmitido por Facebook Live y se puede volver a ver aquí.
Colaboración con mandatos de Relatores Especiales
La delegación de defensores también tuvo la oportunidad de reunirse con numerosos mandatos de procedimiento especiales de la ONU. Fue significativa la reunión con la Relatora de independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, y el equipo que apoya al mandato.
Por la parte de Guatemala, se le proporcionó una actualización sobre el complicado contexto político del país y el impacto en la sociedad campesina e indígena. Se mencionaron casos de desplazamientos forzados de comunidades enteras, como Laguna Larga. Además, dos jueces pudieron compartir su experiencia sobre criminalización contra operadores de justicia que participan en casos de corrupción o serias violaciones de derechos humanos.
En cuanto a El Salvador, se informó sobre el persistente régimen de excepción y las formas en las que limita el derecho al debido proceso, defensa o presunción de inocencia. Además, se mencionaron situaciones en que han sido nombrados jueces sin rostro, o se ha modificado la legislación para su elección.
Por parte de Honduras, se comentaron las numerosas masacres que tienen lugar en el país, incluyendo la reciente muerte de 46 mujeres privadas de libertad en un centro de detención en Tegucigalpa. Se mencionó la amenaza a los derechos humanos que supone la re-militarización de la sociedad y casos de amenazas y ataques a defensores del medio ambiente y de derechos humanos.
La delegación de defensores también tuvo la oportunidad de realizar un evento paralelo con el Relator sobre el cambio climático, Ian Fry, en el que realizaron intervenciones tanto Rubén Domingo como Pedro Landa.
Intercambios sobre el Comité de Derechos Humanos
Otro intercambio significativo de la visita fue con el Director del CCPR-Centre, Patrick Mutzenberg. Los defensores tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo las distintas herramientas y procedimientos del Comité, el trabajo del CCPR-Centre, y distintas estrategias de litigio, como las comunicaciones individuales del Comité.
En el caso de Honduras, Pedro Landa pudo reunirse con el grupo de trabajo de América Latina del Comité de Derechos Humanos. En la reunión participaron los miembros Hernán Quezada y Rodrigo Carazo, y tuvo el objetivo de dar seguimiento y clarificar el contenido del informe presentado por la sociedad civil hondureña para la adopción de la Lista de Cuestiones de Honduras. La adopción tuvo lugar el 25 de julio durante la sesión 138º del Comité, y pronto estará disponible aquí.
Intercambios con diplomáticos de misiones permanentes
Miembros de varias misiones permanentes ante la ONU también tuvieron la oportunidad de reunirse con la delegación. De este modo, se proporcionó información sobre el contexto político y de derechos humanos de los tres países a las misiones permanentes de Suiza, Chile y Colombia.